GREC 1

GREC I - PRIMER DE BATXILLERAT



GREC 2

GREC II - SEGON DE BATXILLERAT





dijous, 10 d’agost del 2023

dilluns, 23 de març del 2020

TASQUES TELEMÀTIQUES 3 AV



ANNEXOS 

En aquest link pose els ANNEXOS de la publicació on trobareu different  tipus de materials per treballar l'alfabet en la sèrie majúscula i minúscula, els signes diacrítics  i els signres de puntuación, un recull de vora 800 paraules gregues que originen nombrosos hel·lenismes  en les llegues actuals, una graella per arreplegar les normes  de transcripció i transliteració. També un cuadre  sobre el valor fonètic de les lletres, i diversos mapes sobre la localització originària del dialects grecs i les zones d'influència,  etc.....


Cal fer el segment:

0. Els annexos I, 2 recullen l'alfabet en sèrie majúscula i minúscula. Si no els ten ja impressos en fotocòpies, caldria tindre-los i emplear-los manualment. 



1. Sobre "l'annex IV: el sistema fonético del griego clásico" cal donar una descripció dels components consonàntics i vocàlics del sistema fonètic de l'àtic del s. V. i dels seus trets fonètics característics.


2. Sobre "l'annex III: Combinaciones diacríticas del ático clásico"  cal desxifrar les diferents combinaciones diacrítiques i practicar la seua lectoescriptura, tenint en compte els conceptes vistos de capsa d'escriptura i línia d'escriptura.


3. Sobre l'annex V "Vocabulario griego con rendimiento etimológico multilingüe" caldrà practicar la lectoescriptura de  les paraules gregues en majúscula i minúscula. Podeu realitzar una gravació d'àudio en mp3 i podeu escriure les paraules a mà en la sèrie majúscula i minúscula. Anoteu també el significat d'aquelles que desconegau i tracteu de fixar-les a la memòria establint relaciones amb els derivats en les llengües actuals que conegau ( la., es., ca. fr., en, de.)


4.Sobre "l'annex VI: La transcripción de las bases léxicas helenas (cultismos, tecnicismos y neologismos" caldrà emplenar la graella deduint a partir dels derivats anteriors la transcripció de dels fonemes grecs en les diferents llengües.



6. Sobre "l'annex VII: Textos griegos clásicos sobre el alfabeto y la escritura" caldrà llegir la traducció dels textos resumint el seu contingut i sobre els textos grecs podeu practicar la seua lectura fent-ne una gravació mp3.





7. L'annex VIII recull els alfabets grecs antics anteriors a l'establiment de l'alfabet clàssic. Cal només consultar-lo i veure la complexidad que hi havia d'alfabets.


8. Per últim l'annex IX presenta dos mapes de les zones d'expandió dels grecs i de la seua riquesa dialectal. Cal emplenar els mapes muts amb el noms grecs transcrits a la nomenclatura actual.








divendres, 13 de març del 2020

AJUDA PER REALITZAR ELS TEXTOS GRECS DE CLASSE


Cal treballar el dossier de textos de classe, analitzar-los i traduir-los amb ajuda dels vocabularis corresponents del reading greek



dimecres, 9 d’octubre del 2019

dilluns, 30 de setembre del 2019

Escriure en grec clàssic

Teclat grec on-line 

 
TECLEADOR GRIEGO CLÁSICO  (Sistema Unicode)
Juan-José Marcos García - juanjmarcos@yahoo.es - Marzo 2006

IMPORTANTE: Para que el programa funcione tiene que estar activado "javacript" en el navegador. Si en Internet Explorer aparece un mensaje que bloquea parte del contenido de esta utilidad, deberá permitir activar el contenido bloqueado.

http://latin.santiagoapostol.net/alicante_2006/Tecleador_Griego.htm



Teclat a l'ordinador PC - Euclides


http://stel.ub.edu/filologiagrega/electra/euclides/esp/index.htm

dijous, 19 de setembre del 2019

Diolkos


Diolkos
Diolkos, Western End. Pic 04.jpg
El Diolkos de Corinto
Antigua Pista Grecorromana
Localización
PaísGrecia
UbicaciónLoutraki Agii Theodori 20300, Grecia
Historia del edificio/monumento
ConstrucciónGrecorromana
AutorPeriandro
Características
TipoRestos arqueológicos
Dimensionesde 3 a 6 metros de ancho
Protección del monumento
CaracterísticasVía pavimentada usada para transportar naves entre el golfo de Corinto y el Sarónico
Coordenadas37°56′57″N 22°57′45″ECoordenadas: 37°56′57″N 22°57′45″E (mapa)



















































El istmo y el canal de Corinto. El diolkos seguía el trazado del actual canal.
Mapa del Istmo de Corinto donde se aprecia la ubicación del Diolkos.
Rampa en el extremo occidental del Diolkos.
El diolkos, o también diolcos (en griego antiguo, Δὶολκος, de διά (diá) «a través» o «al otro lado» y ὁλκός (holkós) «portaje» o «transporte»), fue un camino guiado de la Antigua Grecia, a través del cual las embarcaciones podían cruzar el istmo de Corinto por tierra haciendo un portaje, yendo del golfo de Corinto al golfo Sarónico. La calzada, que debía de extenderse entre 6 y 8 kilómetros, incluía una especie de carriles rudimentarios.1​ Estuvo operativo desde el año 600 a. C. hasta el siglo I de nuestra era.


El diolkos permitía a los barcos navegar desde el mar Jónico hasta el mar Egeo, evitando navegar alrededor de la península del Peloponeso, cuyo litoral rocoso era sumamente peligroso: muchos barcos mercantes fueron destrozados sobre los tres promontorios de la península, especialmente el cabo Matapan y el cabo Malea. En contraste, tanto el golfo de Corinto como el golfo Sarónico son relativamente aguas abrigadas. Además, el viaje por tierra por el istmo ofrecía una ruta mucho más corta a Atenas para los barcos que navegaban de/hacia la costa jónica de Grecia.
Construcción
Es probable que el diolkos fuera desarrollado por el segundo "tirano" (gobernante) de Corinto, Periandro (628-588 a. C.). 

Si es así, este medio de transporte fue aparentemente la segunda elección de Periandro, después de prever un canal original que atravesase completamente el istmo.7​Fue disuadido aparentemente por matemáticos egipcios, quienes le advirtieron que, al conectar los dos mares, se corría el riesgo de sumergir el Peloponeso entero al calcular erróneamente las diferencias de nivel entre los dos mares. 

Periandro reemplazó el método previo de transportar barcos —sobre grandes rodillos de madera— con unos 6 km de calzada desde Esquinunte, en el golfo Sarónico, hasta el golfo de Corinto. 

El camino, que variaba de 3m a 6m de ancho, fue pavimentado con bloques de piedra caliza. Estos fueron puestos sobre una capa honda de arena y grava. Dos surcos paralelos fueron cortados en el camino, con 1,5m de separación (asombrosamente cerca de los 1,435 m de anchura estándar del ferrocarril moderno). A lo largo de éstos corrían las ruedas del Olkos, un vehículo análogo a un vagón de plataforma moderno, sobre las que botes eran tirados por equipos de esclavos o animales. Las cargas de los barcos transportados serían descargadas para reducir el peso y llevadas por separado al otro lado del istmo y luego vueltas a cargar en el otro extremo bien en otros barcos o, si se transportaban también, en los mismos.8
El camino realizaba curvas para reducir las pendientes que tenía que salvar en los dos extremos.
Los límites de capacidad de levantamiento de las grúas de la época, y la capacidad del Olkos, deben haber restringido el uso del diolkos a los barcos más pequeños.
El transporte, a través del camino de una longitud de unos 6 km, podía llevar entre 3 y 8 horas. 9
El transporte se realizaba a cambio de un peaje.
Hay secciones del camino todavía visibles en la actualidad, y unos 500 m de su recorrido fueron excavados en el período 1956- 62.

Época romana

El diolkos permaneció en uso durante todo el período del gobierno romano en Grecia (c..180 a. C. - 395) y desde la época bizantina hasta el siglo IX.
Sin embargo, la idea del canal de Periandro continuó fascinando a los gobernantes romanos. El historiador Suetonio dice que Julio César planificó un canal a través del istmo,10​ entre otros grandiosos planes de ingeniería: sin embargo, fue asesinado antes de que pudiera llevarlo a cabo. El emperador Nerón inició una excavación, abriendo el suelo personalmente con un pico dorado y retirando la primera canasta,11​ pero el proyecto fue abandonado cuando murió poco después.
Casi 2.000 años tuvieron que pasar antes de que los barcos pudieran navegar directamenten a través del istmo: el canal de Corinto fue abierto en 1893, transformando el Peloponeso en una isla.

diumenge, 30 de juny del 2019

Vocabulario náutico del griego antiguo

pompilo

diario esporádico de un profesor de griego · José M. Ciordia

vocabulario-nautico-del-griego-antiguo

Vocabulario náutico del griego antiguo

 · Categoría  · Comentarios: 7
Cuelgo aquí un vocabulario náutico del griego antiguo y la traducción de cada término al español. No hay mejor manera de tener siempre a mano una chuleta que colgarla en el interné. Iré completándola con términos nuevos a medida que se me crucen por el camino. Siempre con la ayuda de philolog.us, por supuesto.
  • ἄγκοινα, ας (ἡ): driza.
  • ἄγκυρα, ας (ἡ): ancla.
    ἱερὰ ἄγκυρα: ancla de esperanza.
    ἀγκυρίς, ίδος (ἡ): ancla pequeña.
  • ἀγκύρια, ων (πείσματα) (τά): cables del ancla.
  • ἀγκυρίτης, ου (ἡ) λίθος: ancla de piedra.
  • ἀκάτειος, ον: perteneciente a un barco ligero.
  • ἀκάτειον ου, (τό): vela pequeña del trinquete.
  • ἀκάτιον ου, (τό): barco ligero usado por los piratas.
  • ἄκατος, ου (ἡ): barco ligero.
  • ἀκροστόλιον, ου (τό): adorno terminal de proa y/o popa.
  • ἀκρωτήριον, ου (τό): extremos de proa y popa, que se cortaban de los barcos capturados como señal de victoria.
  • ἀκτή, ῆς (ἡ): costa, cabo.
  • ἀμφιμήτρια, ων (τά): sentina; ver ἐγκοίλια.
  • ἀντλία, ας (ἡ): bodega del barco.
  • ἄντλος, ου (ὁ) y ἄντλον, ου (τό): bodega, sentina del barco.
  • ἀρνευτήρ, ῆρος (ὁ): buzo.
  • ἀρνεύω: tirarse de cabeza (como un carnero), zambullirse.
  • ἀρτέμων, ονος (ὁ): vela de proa.
  • ἀσπιδεῖον, ου (τό): parte de la proa de un barco (Hesiquio).
  • ἄσκωμα, ατος (τό): pieza de cuero que cierra el ojo de buey por el que sale un remo.
  • ἄτρακτος, ου (ὁ): perilla, parte superior del mástil.
  • αὔρα, ας (ἡ): brisa, especialmente la que sopla de mar a tierra.
  • ἄφλαστον, ου (τό): remate curvado de la popa en forma de cola de pez.
  • ἄφρακτος, ον: descubierto, dicho de un barco que carece de puente de combate.
  • βένθος, εος (τό) y βάθος, εος (τό): fondo del mar, profundidad.
  • γαλήνη, ης (ἡ): calma del mar.
  • γάστρα, ης (ἡ): panza, parte baja de un barco con forma de tal, casco.
  • γόμφος, ου (ὁ): clavija, espiga de madera usada en la unión de los palmejares.
  • δέρρις, εως (ἡ): pantalla de piel, para parar proyectiles enemigos.
  • διατόναιον, ου (τό): bao, viga transversal de la cubierta.
  • δρύοχοι, ων (οἱ): puntales que forman la basada.
  • ἐγκοίλιον, ου (τό): cuaderna; ἐγκοίλια: sentina en Artemidoro 4.30, Pólux 1.87.
  • ἐγχειρίδιον, ου (ὁ): empuñadura del remo.
  • ἐκπλέω: zarpar.
  • ἔμβολος, ου (ὁ) y ἔμβολον, ου (τό): espolón.
  • ἐπισείων, οντος (ὁ): cinta, banderola en lo alto del estandarte de popa.
  • ἐπίτονοι, ων (οἱ): backstays o estáis de popa.
  • ἐπωτίδες, ων (αἱ): orejas, plataformas en ambas amuras en las que se depositan las anclas.
  • ἐρέτης, ου (ὁ): remero.
  • ἐρετμόν, οῦ (τό): remo (poético, por κώπη).
  • ἕρμα, ατος (τό): piedra de lastre; usada también como puntal para soportar una embarcación varada.
  • εὐναί, ῶν (αἱ): literalmente camas; piedras usadas como puntales al varar el barco, y también como anclas y lastre.
  • ἐφόλκιον, ου (τό): chinchorro, barca auxiliar arrastrada por un barco.
  • ζευγίτης, ου (ὁ): zeugita, remero del nivel intermedio de una trirreme.
  • ζῠγόν, οῦ (τό) y ζυγός, οῦ (ὁ): bao y/o banco de remo.
  • ζωστήρ, ῆρος (ὁ): cinturón, viga longitudinal de refuerzo del casco.
  • ἠλακάτη, ης (ἡ): perilla.
  • θαλαμίτης, ου (ὁ): talamita, remero del nivel inferior de una trirreme.
  • θρανίτης, ου (ὁ): tranita, remero del nivel superior de una trirreme.
  • θωρακεῖον, ου (τό): parapeto de proa tras el que se protege el oficial de proa.
  • ἴκρια, ων (τά): puente o plataforma, normalmente de popa.
  • ἱστίoν, ου (τό): vela.
  • ἱστοδόκη, ης (ἡ): candelero, poste en que se apoya el mástil abatido.
  • ἱστοπέδη, ης (ἡ): bloque o hueco de la quilla en que apoya el mástil.
  • ἱστός, (ὁ): mástil, palo.
    ἀκάτειος ἱστός: trinquete, palo menor de proa.
    μέγας ἱστός: palo mayor.
  • κάλως, κάλω (ὁ): escota.
  • κάμακες, ων (αἱ): palas de timón.
  • κάνθαρος, ου (ὁ): un tipo de barco de Naxos.
  • κάραβος, ου (ὁ): escarabajo (un tipo de barco ligero).
  • καρχήσιον, ου (τό): perilla, tope del mástil por donde pasan las drizas; también grúa para carga y descarga de mercancías.
  • καταγωγή, ῆς (ἡ): arribada, acción de arribar.
  • καταπειρατηρία, ας (ἡ): línea de sonda (Heródoto 2.5, 28); cable de ancla.
  • καταποντιστής, οῦ (ὁ): el que se echa al mar, especialmente dicho de los piratas.
  • κατάστρωμα, ατος (τό): puente de combate.
  • κατάφρακτος, ον: acorazado, dicho de naves con puente de combate (por oposición a ἄφρακτος).
  • κελευστής, οῦ (ὁ): cómitre.
  • κεραία, ας (ἡ): antena, verga, gavia.
    ἀκάτειος κεραία: antena del trinquete.
  • κέρκουρος, ου (ὁ): barco ligero, especialmente de los chipriotas (Heródoto 7.97).
  • κίρκος, ου (ὁ) (poéticos κρίκος y κύκλος): círculo, ollao, ojal anillado de una vela para pasar un cabo (Heródoto 2.36).
  • κλείς, ιδος (ἡ): banco de remero y bao.
  • κλῖμαξ, ακος(ἡ): escalerilla.
  • κόλπος, ου (ὁ): regazo, vagina; golfo.
  • κοντός, οῦ (ὁ): pértiga, bichero.
  • κορώνη, ης (ἡ): cuervo, popa curvada del barco.
  • κυβερνήτης, ου (ὁ): piloto.
  • κύμβη ης (ἡ): barco ligero usado en lagos y ríos (Cic. De off. III.14); tal vez de origen fenicio (Plinio, Hist. nat. 7.208). Similar al ἀκάτιον.
  • κύτος, εος (τό): bodega del barco.
  • κωπεύς, έως, (ὁ): astil del remo.
  • κώπη, ης (ἡ): mango del remo; por extensión, remo.
  • κωπηλάτης, ου (ὁ): remero.
  • λαμπτήρ, ῆρος (ὁ): linterna.
  • λαῖφος, ους (τό): pieza de tela, poét. vela.
  • λέμβος, ου (ὁ): bote.
  • ληνός, οῦ (ὁ): = ἱστοπέδη.
  • λῃστής, οῦ (ὁ): pirata.
  • λιμήν, ένoς (ὁ): puerto.
  • μεσόδμη, ης (ἡ): fogonadura, caja en la que se engasta el mástil.
  • μυοπάρων, ωνος (ὁ): barco ligero usado por los piratas.
  • ναυαγία, ας (ἡ): naufragio.
  • ναυαγός, οῦ (ὁ): náufrago.
  • ναύαρχος, ου (ὁ): navarco, almirante de una flota.
  • ναύμαχα ξυστά (τά): picas para batallas navales, largas con punta de bronce (Hom. Il.15.389 y 676).
  • ναυπηγός, οῦ (ὁ): arquitecto naval o carpintero de ribera; también llamados ἀρχιτέκτονες ἐπὶ τᾶς ναῦς (Aristóteles, Constitución de Atenas 46).
  • ναῦς, νεώς (ἡ): barco.
    ναῦς μακρά: barco largo de combate ο galera.
    ναῦς στρογγύλη: barco grueso ο mercante.
  • ναύσταθμον, ου (τό): puerto, fondeadero.
  • ναύτης, ου (ὁ): marinero.
  • ναυτία, ας (ἡ): mareo, náusea.
  • ναυτική, ῆς (ἡ) (se sobreentiende τέχνη): navegación.
  • ναυφύλαξ, ακος (ὁ): guardián a bordo (Aristófanes, Fragmenta 372).
  • νεώλκιον, ου (τό): dique seco.
  • νεώσοικος, ου (ὁ), νεώριον, ου (τό) y νεωρίς, ίδος (ἡ): arsenal, astillero, atarazana.
  • νεωρός, οῦ (ὁ): director de un arsenal.
  • ὀθόνη, ης (ἡ): (tardío) vela.
  • οἴαξ, ακος (ὁ): extremo del timón.
  • ὁλκαῖον, ου (τό): codaste, continuación en popa de la quilla.
  • ὁλκάς, άδος (ἡ): barco remolcado, de ahí mercante.
  • ὀπισθία πνοή (ἡ): viento de popa.
  • ὅπλα, ων (τά): equipamiento de una nave (poleas, cabos, etc.).
  • ὁρμέω: amarrar, anclar.
  • ὁρμἰζω: fondear.
  • ὅρμος, ου (ὁ): cabo, cadena; también fondeadero, seno de una bahía.
  • ὁρμοφύλαξ, ακος (ὁ): autoridad portuaria.
  • οὐρίαχος, ου (ὁ): astil, parte central del remo.
  • οὖρος, ου (ὁ): viento propicio, felicidad.
  • οὐρός, ου (ὁ): canal para jalar los barcos fuera del agua.
  • ὀφθαλμoί, ῶν (oἱ): ojos pintados en ambas amuras (Philostr. Im.1.19); según algunos, también escobenes, los agujeros por los que pasan las cadenas de las anclas.
  • παραρρύματα, ων (τά): conjunto de lienzos de piel o fieltro que pende de la borda como protección ante los proyectiles.
  • παρεξειρεσία, ας (ἡ): saliente lateral en el que se apoyan los remos.
  • Πάταικοι, ων (οἱ): idolillos deformes que los fenicios ponían en lo alto de la proa de los barcos (Heródoto 3.37); de πατάσσω ‘martillear‘.
  • πειρατής, οῦ (ὁ): pirata, término tardío para λῃστής.
  • πειρητήριον, ου (ὁ): nido de piratas.
  • πεῖσμα, ματος (τό): amarra de popa que se afirma en tierra.
  • περιαγωγεύς, έως (ὁ): cabrestante.
  • πηδάλιον, ου (τό): timón.
  • πηδαλιοῦχος, ου (ὁ): timonel.
  • πλάτη, ης (ἡ): pala de remo; por extensión, remo.
  • πλήρωμα, ατος (τό): tripulación.
  • πλοῖον, ου (τό): barco en general; mercante por oposición a ναῦς, barco de guerra.
  • πολύσπαστον, ου (τό): polispasto, polea compuesta.
  • πρίστις, εως (ἡ): pez sierra, pero también barco de guerra en Polibio (18.1.1 y 16.2.9).
  • προεμβόλιον, ου (τό): pico del barco, espolón.
  • πρότονοι, ων (οἱ): estáis de proa.
  • πρύμνα, ης (ἡ): popa.
  • πρυμνήτης, ου (ὁ): oficial de popa, piloto; χώρας τῆσδε πρυμνήτης ἄναξ «el rey, piloto de este estado» (Esquilo, Euménides 16).
  • πρῷρα, ας (ἡ): proa.
  • πρῳρεύς, έως (ὁ) y πρῳράτης, ου (ὁ): oficial de proa (opuesto a πρυμνήτης); sigue en rango al piloto, se encarga del aparejo y manda sobre los remeros (Jenofonte, EconómicoVII.14).
  • πτέρνη, ης (ἡ): talón, donde encaja el pie del mástil.
  • πτυχή, ῆς (ἡ): parte de la amura donde están los ojos y el nombre del barco (Escolios a Apolonio Rodio 1.1089).
  • ῥυμουλκέω: remolcar con un cabo (de ῥῦμα y ἕλκω).
  • σάλος, οῦ (ὁ): vaivén de las olas.
  • Σάμαινα, ης (ἡ): samaina, barco de Samos.
  • σειρά, ᾶς (ἡ): cuerda.
  • σέλμα, ατος (τό): cubierta; en plural, bancos de remo.
  • σημεῖον, ου (τό): señal, mensaje; estandarte o bandera de la nave insignia.
  • σκάλα, ας (ἡ): escalerilla, pasarela.
  • σκαλμός, οῦ (ὁ): escálamo, tolete, donde apoya el fulcro del remo.
  • σκάφη, ης (ἡ): bote, chichorro de desembarco; también concavidad de un reloj de sol.
  • σπιλάς, άδος (ἡ): escollo.
  • σταμίν, ίνος (ὁ): cuaderna.
  • στεῖρα, ας (ἡ): tajamar.
  • στόλος, ου (ὁ): expedición, flota, armada; también adorno de la proa en forma de cuerno.
  • στρατηγίς, ίδος (ἡ): buque insignia (se sobreentiende ναῦς ‘nave generala’).
  • στροφεῖον, ου (τό): winche, cabrestante.
  • στυλίς, ίδος (ἡ) y στύλος, ου (ὁ): columnilla o columna, asta del estandarte (gallardete, insignia, banderola, emblema) enarbolado a popa.
  • στυππεῖον, ου (τό): estopa.
  • συγκροτέω: adiestrar mediante el ejercicio la tripulación de una nave.
  • σύνθημα, ατος (τό): señal convenida (de ataque, avance, etc).
  • σχοῖνος, ου (ὁ): cuerda.
  • ταινία, ας (ἡ): gallardete, cinta.
  • ταρσός, οῦ (ὁ): canastilla; metafóricamente, fila de remos de cada banda del barco; también la pala o cuchara del remo.
  • τέρθριος, ου (ὁ): candaliza, cabito del final de una vela usado para coger nudos o recogerla.
  • τέρθρον, ου (τό): extremidad de una vela.
  • τερθρωτήρ, τῆρος (ὁ): puesto o asiento del oficial de proa tras el parapeto.
  • τοῖχος, ους (ὁ): costado o muro, cada uno de los dos costados del casco.
  • τράφηξ, ηκος (ὁ) (también τράπηξ, τρόπηξ, τροφῆς): mango de un remo, o regala a la que se fijan los toletes o escálamos.
  • τρόπις, εως (ἡ): quilla.
  • τροπός, οῦ (ὁ) y τροπωτήρ, ῆρος (ὁ): estrobo, tira de cuero enrollada que une el remo al escálamo.
  • τροχιλεῖον, ου (τό): polea.
  • τροχίλος, ου (ὁ): rueda de la polea.
  • ὑπηρέσιον, ου (τό): cojín de remero.
  • ὑπόζωμα, ατος (τό): tensor, maroma de proa a popa que tensa la trirreme.
  • φάλκης, ου (ὁ): cuaderna (según Pólux 1.85).
  • φᾶρος, εος (τό): pendón, pieza de tela que cuelga de una percha de la estilís o columnilla.
  • φορτίς, ίδος (ἡ): barco mercante.
  • φόρτος, ου (ὁ): cargamento.
  • φρυκτώριον, ου (τό): torre para hacer señales con fuego.
  • χέλυσμα, ατος (τό): caparazón, cobertor similar a un caparazón que protege la parte baja del barco durante un traslado.
  • χηνίσκος, ου (ὁ): gansito; prótomo o tope del tajamar en forma de cuello y cabeza de ganso (tardío).
  • χορδή, ῆς (ἡ): cuerda, cabo.
  • χῶμα, ατος (τό): muelle.
  • ὠὸπ ὄπ: ¡Oóp op! Grito con que el cómitre marca el ritmo de la boga.
  • ? : falsa quilla, que refuerza por debajo la quilla verdadera.
En esta página un lexicógrafo de verdad cuelga muestras de su proyecto Historical Dictionary of Mediterranean Nautical Terms. Mucha tela que cortar. En papel son muy completos los glosarios con términos griegos y latinos de Lionel Casson: Ships and Seaman Ships in the Ancient World. Baltimore, John Hopkins University Press, 1995, pp. 383-402. Imprescindible, por supuesto, Julio Pólux, Onomasticón 1.82-125.
Agenda sunt. Entre los recursos que aún me falta consultar, la voz Ναῦς en A Dictionary of Greek and Roman Antiquities. Sí he usado en cambio este póster de una trirreme, completo aunque con erratas: Τριήρης.jpg.

Anexo 5